Desde la Federación de ilustradores e ilustradoras profesionales de España (FADIP) hemos analizado el Real Decreto Ley 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas, publicado en el BOE nº9 de 11 de enero de 2023.
Concluimos que, aunque esta norma legal es un gran avance respecto a la consideración socio-laboral de los artistas, las medidas propuestas no son suficientes para asegurar una mejora real de las condiciones de trabajo de los ilustradores e ilustradoras. Velar por la mejora socio-laboral de los ilustradores e ilustradoras es uno de los principales objetivos de la FADIP y es por ello que estamos haciendo seguimiento al conjunto de medidas que conforman el «Estatuto del artista».
Puedes leer el documento (formato pdf) de las Propuestas y mejoras de las medidas tomadas y por tomar en el «Estatuto del artista» para el sector de la ilustración en el siguiente enlace:
Image credit: Tania Yakunova
Desde el EIF (European Illustrators Forum) se ha creado una encuesta para comprender mejor los retos del sector de la ilustración a nivel europeo, conocer la diversidad del grupo de profesionales de la ilustración tanto mayoritario como grupos minorizados y obtener datos oficiales que puedan servir para las consultas gubernamentales sobre el sector de cada país. Las respuestas son confidenciales y anónimas ¡os animamos a participar!
España es el País Invitado de Honor en la Feria del libro de Fráncfort de 2022, una oportunidad única para presentar su cultura y su literatura al mundo. Esta participación está organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y la Dirección General del Libro (Ministerio de Cultura y Deporte), en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, el Instituto Cervantes y la Federación del Gremio de Editores de España.
España fue ya Invitado de Honor hace 30 años, en 1991, y para su candidatura de 2022 tiene como principal objetivo mejorar el conocimiento en el extranjero de la literatura española, que vive uno de los momentos más interesantes de su historia reciente. En el Programa Invitado de Honor, España muestra una selección de proyectos artísticos en colaboración con instituciones culturales españolas que se asienta sobre cinco pilares fundamentales: bibliodiversidad, innovación, pluralidad lingüística, igualdad de género y sostenibilidad.
Feria Internacional del libro de Frankfurt, del 19 al 23 de octubre de 2022.
RESOLUCIÓN DE ILUSTRADORES/AS SELECCIONADOS/AS.
FALLO DEL JURADO:
El jurado para la elección de las candidaturas presentes en la exposición “ILUSTRACIÓN: una literatura visual” formado por Marife Boix (en representación de la Feria del libro de Fráncfort), Cristobal Schmal (en representación de Illustratoren Darmstadt E.V.), Jesús González (Subdirector General Adjunto de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas), Elena Odriozola (Premio Nacional de Ilustración 2015), Almudena Aparicio (Ilustradora y docente, Paco Giménez (Premio Nacional de Ilustración 2019), Lluis Cadafalch (Ilustrador. Vicepresidente de APIC) y Javier de Isusi (Premio Nacional de Cómic 2020), ha decidido que, entre las 121 candidaturas presentadas por ilustradores/as de todo el estado, teniendo en cuenta la calidad de las propuestas y buscando la mayor representación territorial, las 30 personas seleccionadas para formar parte de la citada exposición sean (por orden alfabético):
Albertos, Isabel
Batet, Montserrat
Bou, Marc
Casado, Michel
Casanova, Nacho
de Pedro, Ángel
Gamon, Alberto
Garayoa, Sandra
Garcia, Ester
Guardiola, Marcos
Gurrutxaga, Maite
Hernandez, Mar “Malota”
Illarramendi, Iban
Inaraja, Christian
Lozano, Luciano
Mutuberria, Maite
Niebla, Maite
Olmos, Roger
Ortín, Carlos
Paramo, Berta
Rilova, Sandra
Rosende, Maite
Ruifernández, Leticia
Ruiz Carretero, Isabel
Sanchez, Eva
Torrent, Dani
Vázquez, Fernando
Velasco, Marina
Vicente, Xulia
Zorita, Estefania
La exposición se ha planteado para conformarse por 60 ilustradores/as, las 30 escogidas por esta convocatoria y otros 30 premios nacionales de ilustración y cómic. En el caso de contar con menos participación de dicha categoría, las personas en reserva y sus trabajos serán incluidos en la muestra.
Las dos personas en reserva serían:
ConvocatoriaFRANCFORT_cast ConvocatoriaFRANCFORT_cat ConvocatoriaFRANCFORT_eusk ConvocatoriaFRANCFORT_gal
Del 19 al 23 de octubre en el Pabellón 4.1 The Arts +
La Federación de Asociaciones de Ilustradores/as Profesionales de España en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte y La Feria Internacional del Libro de Francfort organiza una exposición que albergará obra de sesenta autores/as de todo el territorio nacional. 30 personas escogidas por convocatoria y otros 30 premios nacionales. Cada ilustrador o ilustradora nos muestra una secuencia narrativa de dos imágenes extraídas de un libro inédito o ya publicado, contándonos una pequeña historia sin palabras. 60 historias mediante 120 ilustraciones que representarán la ilustración española contemporánea.
Convocatoria abierta del 20 de julio al 20 de agosto a las 23:59h.
Bases “Ilustración: una literatura visual”
Bases “Il·lustració: una literatura visual”
“Ilustrazioa: literatura bisuala” oinarriak
Bases “Ilustración: unha literatura visual”
← Portada del Nuevo libro blanco de la ilustración gráfica en España (clic para ampliar)
Este volumen pretende ser una guía concisa para quien ejerza la profesión de ilustrador/a. Expone, de forma sencilla, los aspectos más relevantes del ejercicio de la profesión: por ejemplo, cómo defender los derechos de autor de las obras, cómo relacionarse con el cliente y con la Administración, o cómo conocer el funcionamiento de los diferentes mercados relacionados con la ilustración. El Nuevo libro blanco busca ser de utilidad tanto para aquellas personas que se estén iniciando en la profesión como para los ilustradores e ilustradoras más veteranos.
Su redacción viene avalada por laComisión de Profesionales del Observatorio. La Comisión está compuesta por relevantes profesionales de distintos ámbitos —ilustración, dirección artística, edición, jurídico—, de importante trayectoria profesional y personal: Horacio Altuna, Pablo Amargo, Elisa Arguilé, Arnal Ballester, Ulises Culebro, Ricardo Esteban, Manuel Estrada, Isidro Ferrer, Forges, Miguel Gallardo, Pablo Martínez, Max, Albert Monteys, Elena Odriozola, Javier Olivares, Carlos Ortín, Miguelanxo Prado, Mariona Sardà, Rosa Serrano y Javier Zabala.
Contenidos
1. El ilustrador en España
Perfil socioeconómico.—La formación de los ilustradores
2. El ilustrador y sus derechos: contratación y derechos de autor
Derechos de explotación.—Límites de los derechos de autor.—Obra en colaboración y obra colectiva.—Derecho moral del autor.—Contrato de encargo y contrato de edición.—Los cambios introducidos por el mercado digital en el contrato de edición.—Contratos con editoriales extranjeras.—Otros contratos.—El autor asalariado.—Tiempo de cesión de los derechos.—Actuación en caso de vulneración del derecho de autor.—El Registro de la propiedad intelectual.—Otro tipo de cesiones: las Creative Commons.—Participación en concursos
3. El ilustrador ante la Administración
El alta en la actividad.—El alta en la Seguridad Social.—El ejercicio en sociedad.—El IVA.—El IRPF.—Las facturas.—Los libros de registro de facturas.—Los gastos deducibles.—El pago a cuenta del IRPF.—Los trabajos para el extranjero
4. El ilustrador frente a sus clientes
Pautas de trabajo.—Presupuestos.—Criterios de viabilidad.—Reutilización.—La negociación con el cliente.—Sistemas de cobro.—Trabajar con agente.—Los compromisos del ilustrador.—Los mercados de la ilustración en España: formas de trabajo: publicidad, prensa, editorial, audiovisual, animación y multimedia, textil y merchandising.—La promoción del ilustrador.—El portafolio en papel.—Recursos electrónicos.—Ferias internacionales
5. El ilustrador y su colectivo profesional
Las asociaciones.—La entidad de gestión de los autores visuales: VEGAP
Anexos
Guía para clientes.—Contrato de encargo de creaciones visuales.—Contrato de edición de creaciones visuales en forma de libro en papel.—Contrato de edición de libro digital.—Contrato de cubierta de libro.—Contrato de merchandising.—Contrato de difusión por Internet.—Contrato de creación publicitaria.—Contrato de prensa.—Contrato de creación de personaje o mascota.—Contrato de venta de obra.—Contrato de agencia.—Agency agreement.—Contrato de depósito de ilustraciones.—Contrato de animación.—Modelo de factura con IVA.—Modelo de factura con exención de IVA
El libro puede descargarse desde esta web, en los enlaces de abajo, de forma gratuita. Los formatos disponibles son PDF (en versión para lectura en pantalla y en versión optimizada para la impresión digital en blanco y negro), EPUB y MOBI (para su lectura en libros electrónicos).
Puedes solicitar el libro en papel aquí o en cualquiera de las asociaciones profesionales.
Descargar el libro:
Obra publicada con el patrocinio del Ministerio de Cultura
David Rubín es uno de los autores con más proyección del país. Recientemente publicó en redes sociales un DECÁLOGO para ayudar a los y las autoras a presentarse ante las editoriales. Hemos recogido y maquetado el decálogo para que pueda ser de ayuda a docentes en charlas a estudiantes. Gracias a David Rubín por compartir su experiencia y permitirnos divulgarla.
Haz click aquí para descargar el decálogo
#ESTATUTODELARTISTAYA es una campaña de ámbito nacional realizada con cariño desde la AGPI (asociación galega de profesionales de la ilustración) con ayuda de la plataforma SOS SECTOR GRÁFICO e impulsada por las asociaciones y colectivos culturales españoles que tiene como objetivo informar y dar visibilidad al Estatuto del Artista, un conjunto de propuestas legislativas transversales para el desarrollo de las profesiones artísticas y culturales, así como del trabajo técnicos y auxiliares del sector cultural, que pondrían solución a gran parte de los graves problemas y condiciones injustas en las que desarrollamos nuestra labor profesional.
En septiembre del 2018, por unanimidad parlamentaria se aprueba en el Congreso de los Diputados un Informe de la Subcomisión de Cultura con 76 conclusiones que por vez primera tiene en cuenta la especificidad del sector, su intermitencia en la actividad y, por tanto, sus ingresos irregulares, el amplio y variado tejido cultural y la necesidad de protección. Sus conclusiones tienen que ver con la fiscalidad, la normativa laboral, la protección social, la contratación, el asociacionismo, la lucha por la igualdad, las prestaciones por maternidad, la intermitencia, la transición profesional o la compatibilidad con la jubilación.
El estatuto no es una herramienta para privilegiarnos, sino un medio para luchar contra la precariedad y el fraude. Su desarrollo es más urgente y necesario que nunca, ya que la crisis originada por la pandemia de la COVID-19 ha demostrado la fragilidad de nuestro heterogéneo ecosistema cultural. Las intenciones no se pueden quedar en meras declaraciones de prensa del ministro de Cultura y la oposición, que parece posicionarse también a favor. Necesitamos fortalecernos, visibilizarnos y unirnos con el objetivo común de la implementación de las medidas del Estatuto del Artista, el Autor/Creador y el Trabajador de la Cultura. ¿Te sumas?.
Las razones por las que se debe empezar a implementar la agenda legislativa del estatuto las da el propio informe del Estatuto del Artista, que define cómo y hasta dónde se puede reconocer e impulsar las actividades necesarias para el proceso cultural general. En particular nos gustaría destacar los siguientes puntos:
Os dejamos los materiales de la campaña:
La participación ha sido de 716 personas, socias y no socias.
Algunas secciones del informe estatal han sido respondidas por cifras diferentes de participantes que indicamos en cada una de las conclusiones y promedios realizados.
La Federación representa a un total de 1200 ilustradores/as profesionales asociados/as.
No podemos saber el número de personas que se dedican al mundo de la ilustración en nuestro estado debido a que no se ha realizado ningún censo, pero si consultamos la afluencia de público en eventos relacionados con nuestra profesión, conferencias, formaciones, citas profesionales, las cifras podrían ascender hasta decenas de miles de personas. Decenas de miles de personas que se dedican a la ilustración, y que nutren muchas industrias las cuales se verán afectadas a causa de las malas condiciones laborales y la falta de recursos de sus creadores/as, en parte por no haberse implementado desde el Ministerio de Cultura, las medidas diseñadas desde la Federación.
Nuestra mayor preocupación a día de hoy es la desprotección a la que se enfrentan los y las creadoras del sector de la imagen y de la ilustración, del videojuego y de la animación. Profesionales que no cuentan con ninguna ayuda a la que poder acceder ante una crisis que ha paralizado nuestro mercado.
Queremos apuntar, que estas encuestas se mantuvieron activas durante un tiempo aproximado de un mes, comenzando en las últimas semanas de marzo, y finalizando en las últimas de abril de 2020. El análisis y desarrollo de conclusiones se da por finalizado a mediados de mayo del mismo año. Esto indica, que las cifras de perdidas estimadas pueden ser menores a las reales, ya que el estado de alarma ha sido prolongado más allá de las primeras fechas lanzadas como previsión.
Los informes territoriales se pueden encontrar adjuntos a este primer resumen de datos y promedios estatales.
Queremos agradecer a todos y todas las personas que han puesto voz a nuestros datos, y que han sido engranajes de este documento, que grita por sí mismo a nuestros gobernantes la petición o exigencia de artender nuestras necesidades urgentes tales como la subsistencia.
Participación total: 716
1. El 60% de los encuestados son trabajadores autónomos, el 15% trabajan por cuenta ajena, el 12,2% están en situación de desempleo, el 3,5% son estudiantes, el 1,5 por ciento son funcionarios y el 0,2% jubilados.
2. El 58,6% de los encuestados son socios de Asociaciones Profesionales de Ilustradores/as.
1. En el 2019 un 42 % de los encuestados estuvieron dados de alta en la seguridad social frente al 30% que estiman poder hacerlo en 2020.
2. La cuantía de más de la mitad los encargos anuales de los encuestados (51,6%) es de menos de 200€. Sólo el 25,2% de los encargos superan los 1000€. Un 1,8 de los encargos están por encima de 5.000€.
3. El 82,2% de los ilustradores encuestados sufre intermitencia laboral.
Los encargos, las ventas de originales y las actividades relacionadas con la enseñanza y los trabajos más afectados por la crisis.
De 637 respuestas, un 32,96% acusa la disminución de encargos, un 21,82% de la venta de originales y un 20,87% de las actividades de enseñanza.
La causa de la paralización de actividades: la cancelación de eventos y ferias profesionales, así como el cierre de librerías y espacios de creación y difusión de la ilustración. También los encargos se ven afectados por la entrada en ERTE de empresas colaboradoras como editoriales o agencias.
Un 63,47% de las autoras y autores que trabajan con clientes internacionales ha visto resentida su actividad.
De 219 respuestas, un 63,47% ha sufrido cancelaciones, disminución de encargos, empeoramiento de las condiciones o impagos.
Sobre esta cuestión han respondido 432 personas y el 61,3% de los y las ilustradoras han sufrido cancelaciones y anulaciones de trabajo.
El 69% sufre el retraso de actividades.
Y el 46% sufre impagos por trabajos ya realizados.
Un 10% ha sufrido ERTES.
Sobre los impagos han respondido 132 profesionales cuyos clientes les han generado una deuda que asciende en total a 238.252€.
En esta situación, en el caso de las cancelaciones, el 40,8% de profesionales presupuesta una cifra de pérdidas superior a 1000€ por consecuencia del COVID-19.
GANANCIAS DEL SECTOR EN 2019.
El 59% de los ilustradores e ilustradoras ganó menos de 1.000,00 euros al mes durante el pasado año 2919.
El 26% obtuvo ingresos entre 1.000,00 y 1.500,00 euros. mensuales. Sólo el 15 % superó los 1.500,00 euros al mes.
Esta cuestión ha sido respondida por 425 ilustradores/as.
GANANCIAS DEL SECTOR EN 2020.
El 60% de los ilustradores e ilustradoras ganó menos de 500€ al mes durante los tres primeros meses de 2020. El 10% obtuvo ingresos entre 1.000,00 y 1.500,00 euros. mensuales. Sólo el 7% superó los 1.500,00 euros al mes. Este cálculo se ha realizado a través de las 309 respuestas de profesionales de la ilustración.
SITUACION COMPLICADA ANTES DEL COVID-19.
El 75% de los 432 ilustradores e ilustradoras que han respondido esta cuestión declaró estar en una situación económicamente delicada antes de la aparición de la crisis del Covid-19.
El 24% manifiesta haberse encontrado en una situación económica positiva o no compleja.
PEOR SITUACIÓN TRAS LA CRISIS.
El 80% de los ilustradores e ilustradoras de los y las 432 profesionales que han respondido esta cuestión declara estar en peor situación económica tras la crisis del Covid-19. Sólo un 5% piensa que no está en peor situación económica. Un 15% cree que se encontrará en una situación similar.
MESES QUE PUEDEN AGUANTAR EN ESTA SITUACIÓN LOS Y LAS ILUSTRADORAS.
Más del 50% de los 704 ilustradores e ilustradoras que han respondido esta cuestión, sólo podrán aguantar entre dos y tres meses la actual situación de crisis económica derivada del Covid-19.
Apenas un 15% de las ilustradoras e ilustradores podrán resistir seis meses ante la crisis económica derivada del Covid-19. El porcentaje se reduce a un 10% para quienes declaran poder aguantar un año la actual situación.
Un 78% de los y las ilustradoras viven en su propio espacio de trabajo.
Los gastos de alquiler de vivienda en un 30% de los casos asciende de los 500€ mensuales.
Alrededor del 60% de ellos/as pagan más de 100€ mensuales de suministros e internet en el espacio de trabajo.Alrededor de un 30% de los y las profesionales encuestados requiere de un segundo alquiler de local para desarrollar su actividad.
Los gastos de alquiler de espacio solo en un 20% asciende de los 500€ mensuales, por lo que se trata de espacios compartidos en su mayoría. Sólo un 30% se permite alquileres de espacios fuera de su vivienda de entre 250 y 500€, y casi el 50% se puede permitir contar con otro espacio al costarles entre 0 y 250€.
Los precios medios estructurales a los que se enfrenta un o una ilustradora rondan los 700€ de media en la mayoría de los casos. Y el 85% de los y las encuestadas tienen serias dudas de cómo afrontar estos gastos tras esta crisis económica.
Si tenemos en cuenta el sueldo medio en nuestra profesión y que la mayoría trabajan por cuenta propia, nos percatamos de la dificultad de mantener una estructura de espacio de trabajo seguro y profesional.
Más del 50% de los ilustradores e ilustradoras sólo podrán aguantar entre dos y tres meses la actual situación de crisis económica derivada del Covid-19.
Sólo un 10% de las ilustradoras e ilustradores podrá aguantar un año ante la crisis económica derivada del Covid-19.
Apenas un 15% de las ilustradoras e ilustradores podrán resistir seis meses ante la crisis económica derivada del Covid-19. El porcentaje se reduce a un 10% para quienes declaran poder aguantar un año la actual situación.
De los autores y autoras que han creado ilustraciones en torno a la COVID-19, casi un 60% lo ha hecho sin cobrar por ello.
De 393 respuestas, un 59,79% realizó estas ilustraciones sin remuneración y un 19,59% prefiere no contestar.
Sólo cobró por ello un 20,62%.
Descargar informes:
AGPI Informe territorial Galicia
APIC Informe territorial Catalunya
APIM Informe territorial Comunidad de Madrid
APIV Informe territorial Comunidad Valenciana
EI-APIE Informe territorial País Vasco
INFORME FINAL ESTATAL FADIP SECTOR ILUSTRACIÓN
Tras la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el pasado 14 de marzo de 2020, la prioridad por parte de las administraciones públicas ha sido, lógicamente, atender a las necesidades del sector sanitario y dedicar todos los recursos necesarios para proteger a la población ante el virus. Muchos autores/as, en una muestra de solidaridad, apoyaron con sus creaciones a los y las trabajadoras que fuera del confinamiento atienden a los servicios esenciales, y a los y las enfermos a pasar esta situación de la forma más agradable posible. El reverso de esta situación, ha llevado consigo el cierre de empresas, la paralización del mercado, la cancelación de proyectos, numerosos impagos… unas problemáticas muy graves que desde FADIP nos preocupan profundamente y a las que estamos dedicando todos nuestros esfuerzos por ayudar a resolver o paliar con datos y medidas concretas.
Hace casi un mes que desde las asociaciones profesionales de ilustración del Estado comenzamos a redactar informes, en algunos casos solicitados por los respectivos gobiernos territoriales. Para ello decidimos realizar una consulta abierta dirigida a todos los y las profesionales de la ilustración, acerca de cómo está afectando la crisis de la COVID19 a su profesión y a su estabilidad económica. Las cinco asociaciones (Madrid, Catalunya, Com. Valenciana, Galicia y Euskadi) lanzaron sus encuestas para recabar información a nivel territorial pero también abierta a todo el Estado, con el fin de poner la información en común tras el cierre de las consultas, el pasado 23 de abril. Previamente elaboramos unos primeros informes de primeras impresiones el día 5 de abril que hicimos llegar al Ministerio de Cultura y Deporte por medio del Área del Libro y Promoción de La Lectura, con los cuales comenzamos a conversar días antes, con la intención de que se pusiese la debida atención a todas estas problemáticas que afectan gravemente a nuestro sector.
La federación organizó un equipo de trabajo formada por diez personas y lanzó la campaña #ilustraciónenlucha para promover la participación activa de los y las ilustradoras rellenando las encuestas. Una campaña fue secundada por cientos de profesionales, algunos/as de los cuales distinguidos con los Premios Nacionales de Ilustración y Cómic.
En esas primeras impresiones se recogen cifras de pérdidas económicas importantes y una fuerte preocupación en cuanto a las posibilidades de supervivencia de un sector cuya mayoría de proyectos se han cancelado y padece el impago de trabajos ya realizados. Se recoge también la indignación ante la imposibilidad de acogerse a algunas de las ayudas anunciadas por el gobierno que no tienen en cuenta la intermitencia laboral ligada a nuestra profesión. Tras este primer análisis, propusimos algunas medidas básicas de protección como la suspensión del cobro de la cuota de autónomos o la implantación de subsidios específicos para creadores/as para subsanar ese agravio comparativo con otros sectores que facturan de manera contínua, como también pidieron otros sectores con los que ya veníamos trabajando desde la petición común, en 2017, de que entrase en vigor el Estatuto del Creador.
El punto de inflexión tuvo lugar el día 7 de abril a raíz de la primera comparecencia del Ministro de Cultura tras las que la sensación de desatención por parte de su máximo representante se extendió mayoritariamente por todo el sector de la cultura. En ese momento, la federación decidió secundar el apagón cultural de los días 8 y 9 de abril con la esperanza de propiciar una rectificación y un gesto de acercamiento por parte del gobierno. Una parte de la población expresó su malestar hacia este apagón simbólico, seguramente por desconocimiento de las condiciones laborales en las que, desgraciadamente, se encuentran nuestros creadores y creadoras, mayoritariamente precarias y desprotegidas legal y económicamente. Creadores y creadoras que a duras penas pueden vivir de su profesión y sin los que, sin embargo, no existiría la mayoría de las manifestaciones culturales que están aliviando a muchas personas estos duros días de confinamiento en sus hogares.
Tras remitir una carta al Ministro de Cultura y Deporte solicitando que se nos atendiera en la ronda de reuniones con el sector de la cultura y adjuntando una batería de propuestas específicas (adjuntas al final de este documento), en un gesto de acercamiento, se nos convocó a una reunión virtual el pasado 17 de abril con los ministros de Cultura y Hacienda, a la cual asistimos representados por nuestro presidente Daniel Crespo. Una reunión a la que fuimos convocados junto a otros agentes del mundo del libro y en donde tuvimos muy poco tiempo para exponer suficientemente las problemáticas del sector. Dadas estas circunstancias y con el fin de reivindicar la profesión de la ilustración más allá de la especificidad del sector del libro, fundamental también en otros ámbitos como la animación audiovisual, el videojuego, los vfx, la prensa, el textil y un largo etcétera, redactamos una segunda carta a los ministerios de Cultura y Hacienda emplazándoles a una nueva reunión en la que pudiéramos tratar específicamente los problemas del sector de la ilustración y en la que, nuevamente, remitimos nuestra batería de propuestas.
En estos momentos, a la espera de respuesta de esta segunda carta, ha concluido el plazo para rellenar las encuestas con la participación de alrededor de un millar de profesionales de la ilustración y el equipo de trabajo de la federación se encuentra extrayendo los datos para elaborar el informe final estatal. Un informe que estará disponible en los próximos días y que será remitido a los ministerios de Cultura y Hacienda.
Esperamos que este informe, elaborado gracias a la amplia participación de los y las profesionales, ayude a comprender a las autoridades competentes y al conjunto de la sociedad la gravedad de nuestra situación; pues no estamos hablando sólo del bienestar de un sector profesional sino de la propia supervivencia de los creadores y creadoras.
Dejamos aquí las medidas que presentamos al ministerio en la reunión del pasado día 17 de abril del 2020:
LÍNEA 1:
AYUDAS PARA EL SUSTENTO BÁSICO DE CREADORES/AS
1.1 PRESTACIÓN PARA AGENTES CULTURALES, ARTISTAS Y CREADORES/AS.
La primera ayuda que vemos necesaria, es una base para dar sustento a los y las creadoras dando ayudas para cubrir las cuotas de autónomos para profesionales de la creación y gestión cultural durante al menos diez meses.Una dotación de 3000€ a fondo perdido, justificar a final de año con los recibos de autónomos de 10 meses dentro del ejercicio 2020. Se tendrán en cuenta los epígrafes a los que afecte la temporalidad en la facturación.
No hay que pensar que el estado “tiene que ganar dinero de esas cotizaciones” pues si no se apoya con ayudas de este tipo, los autores/as se darán de baja igualmente, y se generará una desprotección y debilitamiento del tejido cultural. Es dinero que sale del estado y en situaciones normales vuelve a las arcas del estado. Se justificaría entregando los recibos de autónomos pagados por los meses exigidos.
1.2 AYUDA PARA ESTRUCTURA Y/O ALQUILER DE ESPACIOS, VIVIENDAS O ESTUDIOS
DE CREADORES/AS Y AGENTES CULTURALES.
A su vez, necesitaríamos una ayuda para financiar un porcentaje de los gastos de alquiler de estudio o de vivienda si es nuestro lugar de trabajo registrado en Hacienda. Creo que apoyar con un 50% del importe del alquiler sería de gran ayuda. Si se hiciese con carácter retroactivo desde enero daríamos unos meses de liquidez a autores/as para este mes de confinamiento aportándoles en el momento de la solicitud el 50% del coste del alquiler de enero, febrero y marzo. Es decir, un autor con un alquiler de 500€ recibiría al solicitarlo en abril, 750€ por haber pagado los tres primeros meses del año su alquiler.
Esto debería extenderse hasta final de año. Si el autor/a a final de año ha facturado una cantidad económica anual mayor de la que se estableciese en las bases, se le haría compensar invirtiendo esa misma cantidad en algún proyecto cultural en el ejercicio siguiente.
1.3 A PARTIR DE 2021: LA ENTRADA EN VIGOR EL ESTATUTO DEL ARTISTA Y EL O
LA TRABAJADORA DE LA CULTURA.
En el acto de presentación del Estatuto del creador, allá por mediados de 2017 en el teatro Maria Guerrero, David G. Aristegui miembro de la Unión Estatal de Sindicatos de Músicos, Intérpretes y Compositoras dijo: “ Cuando la vocación entra por la puerta, los derechos laborales saltan por la ventana”. Pedimos ciertos cambios que nos permitan estar por fin a nivel laboral, fiscal y sindical, parejos con nuestros compañeros/as artistas europeos/as. Un régimen especial de cotización que nos permita estar protegidos/as a pesar de nuestra intermitencia, ante una baja laboral o llegar a mayores con una jubilación mínimamente digna. Tributar durante tres años en vez de en el periodo de uno solo como actualmente. Repartir la tributación en un 60% el primer año, un 30% el segundo y un 10% en el tercero. En contratos de explotación de derechos, no permitir abusos como el denominar obra colectiva a trabajos que deberían percibir derechos de autor/a, permitir seguir cobrando los derechos de autor de manera compatible con la jubilación, y dejar que las Asociaciones Profesionales de Ilustración y otros sectores puedan actuar como sindicato y denunciar ilegalidades de manera colectiva. También pedimos que sean desgravables todos aquellos gastos inherentes y necesarios para desarrollar nuestro trabajo. Ya que en función del proyecto a desarrollar, en el proceso creativo invertimos en material y en formación y dicho iva deberíamos poder compensarlo como gasto con el iva ganado aplicado en el cobro del encargo.
Sabemos que esto costará, pues hay que cambiar hasta tres leyes, la de Autónomos, la de IRPF y la de Enjuiciamiento Civil. Pero se trata de garantizar a este sector una seguridad a la hora de afrontar su futuro, desde la estabilidad económica cotizando unas cuotas a la seguridad social en función de sus ganancias, como ocurre en muchos otros países europeos.
Otra medida o cambio propuesto es aplicar el IVA de caja, es decir, que se adapte el modo de tributar, para que el IVA no tenga que ser adelantado por el autor, sino a pago recibido. Ya que la dilatación de tiempos de cobro en nuestro sector nos obliga en muchas ocasiones a adelantar dinero que aún no hemos cobrado.
1.4 CREAR UNA PRESTACIÓN MÍNIMA MENSUAL PARA CREADORES/AS EN BASE A
LAS GANANCIAS DEL EJERCICIO DE 2019.
Se trata de financiar el 70% del promedio de ganancia mensual en base al ejercicio anterior con un máximo de 1200€ al mes por lo que se cubriría como máximo el salario mínimo interprofesional 950€. CALCULAR EN BASE A LO DECLARADO Y NO A LO COTIZADO para no excluir a quien no llegaba a ingresar anualmente lo correspondiente al salario mínimo interprofesional.
Este es un caso muy común en nuestro sector sobre todo en los primeros entre 5 y 10 años de profesión suele ser normal presentar la declaración de la renta, y si las ayudas se basasen en eso, en los ingresos declarados, no tanto en las cotizaciones a SS ayudaría a dar sustento a quien estaba comenzando o no ganaba lo suficiente.
LÍNEA 2 :
AYUDAS A LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ILUSTRACIÓN.
2.1 REFUERZO PARA ASOCIACIONES Y ASESORÍA LEGAL
En una situación de emergencia, puede que autores/as que formaban parte de asociaciones profesionales no puedan seguir financiando sus cuotas. Que profesionales se den de baja afectará a la desinformación que sufrirá el sector, y a la pérdida de fuerza en labores de defensa de derechos, y de trabajo en mejora del colectivo en un momento tan crítico. O la propia desinformación a la hora de solicitar ayudas para poder paliar el efecto de la crisis.
Muchas asociaciones nos hemos planteado no cobrar a nuestros socios y socias las cuotas de afiliación de este año, o reducir el importe de las mismas, pero dependemos de estos ingresos para cubrir parte de las actividades y estructura, por lo que es impensable hacerlo sin un apoyo institucional. Por otro lado a través de las asociaciones necesitamos reforzar las dotaciones para financiar labores de asesoría legal ya que estimamos un fuerte aumento de casos de impago e incumplimiento de contrato y si ya en un año sin crisis, desde la asociación a veces nos quedamos sin recursos antes de terminar el año, no queremos imaginar la situación tras el COVID19.
LÍNEA 3:
PREMIAR EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA PREVIO A LA CRISIS.
3.1 COMPENSACIÓN POR INVERSIÓN EN LA CULTURA ANTERIOR A ABRIL DE 2020:
Dar apoyo a quien haya invertido en los 12 meses del ejercicio 2019 y los tres primeros meses de 2020, el periodo previo al estado de alarma, devolviendo un pequeño porcentaje de las inversiones relacionadas con su actividad, o con cualquier inversión en proyectos de carácter cultural. Inversiones en la contratación de servicios de profesionales de la cultura, o inversión en producción de proyectos culturales, o en su propio proceso creativo. Esto ayudaría a tener liquidez en 2020, en base a lo invertido en el ejercicio 2019. De manera que sigan pudiendo avanzar y experimentar de manera libre un año más invirtiendo en sus procesos creativos o proyectos que involucren a terceros/as autores/as y creadores/as. Esta medida ayudará a todas aquellas personas que habían invertido dinero en proyectos que han podido ser cancelados, pospuestos o que han sufrido el azote de la crisis y van a generar más gastos de los esperados al comenzar su financiación.
LÍNEA 4 :
AYUDAS PARA FORTALECER EL TEJIDO CULTURAL A PARTIR DE 2020.
Esta línea de ayudas tiene un objetivo diferente que las anteriores, ya que van a ayudar al sector cultural más fuerte, el que invierte en cultura, a poder seguir invirtiendo, contratando y generando una economía sana dentro de los distintos sectores e industrias culturales. Ayudar para aumentar el consumo de la cultura.
4.1 CRÉDITOS PARA ARTISTAS Y GESTORES/AS CULTURALES.
Conseguir liquidez para poder seguir invirtiendo sin miedo en nuestros propios procesos creativos, para compra de materiales, para formación, para compra de almacenes o de espacios de trabajo, para los que nos piden muchas veces avales, nóminas, o otros bienes, para acceder a la financiación. Necesitamos liquidez para seguir organizando encuentros, charlas, exposiciones… En la línea. de los créditos 0% TAE ya ofrecidos, necesitamos que se tenga en cuenta nuestra situación de intermitencia y falta de nóminas a la hora de solicitarlos, y se permita ampliar los tiempos de devolución máximos de 5 hasta 10 y 15 años en el sector cultural. De esa manera las cuotas se pueden ir cubriendo más fácilmente de manera mensual incluso en los periodos de facturación baja, o facturación cero.
4.2 SUBVENCIONAR LAS INVERSIONES EN CULTURA DESDE NUESTRO SECTOR.
También sería ideal para fortalecer el tejido cultural, que a final de año se nos devuelva a los y las trabajadoras de la cultura, parte de las inversiones en cultura o los gastos deducibles durante nuestros propios procesos creativos. La contratación de otros creadores/as y colaboraciones para nuestros propios proyectos, o el consumo de cultura durante nuestros procesos creativos, el dinero invertido en formación y materiales directamente relacionados con nuestra actividad o futuros proyectos que estamos gestando.
4.3 SUBVENCIONAR LAS INVERSIONES EN CULTURA DESDE OTROS SECTORES.
Necesitamos que las empresas de otros sectores pierdan el miedo a invertir en servicios ofrecidos por trabajadores/as de la cultura, en eso que no les parece “indispensable” pero enriquece sus proyectos o da refuerza su negocio a nivel estético, o en la comunicación. Necesitamos que se creen nuevos nichos de trabajo enfocados a la cultura. Si una empresa tiene un proyecto, y contrata a algún artista, si le encarga un trabajo puntual enriqueciendo de cultura su proyecto, podría contar con un porcentaje de ese gasto subvencionado, y se crearía una oportunidad laboral para un autor/a.
Por ejemplo: un restaurante contrata a un ilustrador para crear su nuevo menú del día. No se le subvenciona la impresión del menú, pero sí el trabajo artístico. Este tipo de ayudas que ya se están dando en otros países subvencionando la contratación de escritores/as y de ilustradores/as a empresas de comunicación y prensa por ejemplo. O la de un músico que componga un tema para un anuncio.
4.4 INVERTIR MÁS DINERO EN CULTURA DESDE LO QUE GENERA LA CULTURA.
En la línea de otras asociaciones como ACTUA (Catalunya), pedimos que un 2% del PIB anual se reinvierta en el sector cultural (ahora mismo es menor a un 1%), que representa más de un 3% del PIB, siendo la cuarta economía del estado.Es decir, si en un sector como el nuestro necesitamos mayor protección lo justo sería recuperar lo que desde el propio sector se genera.
4.5 MEDIDAS PARA EL FOMENTO DEL CONSUMO CULTURAL
Bajar el IVA cultural como bien de primera necesidad. Crear un Bono cultural para la adquisición de productos y servicios culturales.
Ayudar a que librerías y comercios relacionados/as con la cultura sean considerados de prioridad a la hora de reincorporarse a la apertura y comercio tras la crisis.
Las siguientes líneas 5 y 6 dan solución a peticiones específicas de nuestro sector más allá de medidas que se puedan aplicar a todos los sectores de la cultura como son las medidas 1, 2, 3 y 4.
LÍNEA 5:
AYUDAS PARA QUE LAS SUBVENCIONES DE EDICIÓN DE LIBROS
REPERCUTAN INDIRECTAMENTE EN LA ESTABILIDAD DE LOS
AUTORES/AS.
5.1 REVISIÓN DE CONTRATOS DE CESIÓN DE DERECHOS PARA LA SUBVENCIÓN A LA EDICIÓN DE
DICHOS TÍTULOS RESPETANDO LAS BUENAS PRÁCTICAS EN DERECHOS DE AUTORÍA.
Dar acceso a subvenciones sólo a aquellas editoriales cuyos contratos de cesión de derechos de dichas obras estén libres de ilegalidades o cláusulas abusivas y con un mínimo de condiciones que detallamos a continuación: Un porcentaje de percepción de derechos de autor/a del 10% como mínimo, a repartir entre escritor/a e ilustrador/a. Nunca siendo el porcentaje correspondiente al ilustrador/a menor al 5% en el caso de álbum ilustrado.
Otra opción es implementar un sello de buenas prácticas en derechos de autoría como el que creamos en 2019 Euskal Irudigileak, y solicitar tenerlo como requisito indispensable para recibir subvención.
5.2 HACER QUE LOS GASTOS DE ADELANTO DE DERECHOS SEAN CONTABILIZADOS
COMO GASTOS DE EDICIÓN AL IGUAL QUE EL SALARIO DE DISEÑADORES/AS O
CORRECTORES/AS, O EL GASTO DE IMPRENTA.
De esa manera las empresas editoriales pondrán más atención en el aumento del porcentaje de derechos, ya que es un gasto subvencionable. Por otro lado, se comprometerán a que el adelanto se entregue en los periodos previos a la edición y que el porcentaje de derechos correspondiente a las liquidaciones del primer año no se conviertan en el único pago que percibe el creador/a. Es interesante consultar las ayudas del sector del libro en Francia y en Portugal.
LÍNEA 6:
COBERTURA PARA QUIENES HAN SUFRIDO LA CONTRATACIÓN
IRREGULAR BAJO LA FIGURA DE FALSOS AUTÓNOMOS/AS.
6.1 PROTECCIÓN A TRABAJADORES/AS EN EMPRESAS DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y
SECTORES COMO EL DE LA ANIMACIÓN Y VIDEOJUEGOS.
En el que se dan muchos casos de falsos autónomos a los que llaman colaboradores usuales, esto ocurre mucho también en prensa y en el sector de la fotografía.Se solicita el Derecho a entrar en ERTE en caso de poder demostrar haber trabajado tres meses como falsos autónomos.
DOCUMENTO PARA DESCARGAR: Comunicado FADIP 24 Abril + Medidas Ministerio